martes, 12 de junio de 2012

Aumenta el consumo


Entre ciento sesenta mil y ciento setenta mil adolescentes de catorce a dieciocho años consumieron cocaína en los últimos doce meses, ha informado hoy la ministra de Sanidad, Elena Salgado. El porcentaje se ha multiplicado por cuatro en los últimos diez años (del 1994 al 2004) y ha pasado del 1,8% al 7,2% de los adolescentes. La titular de Educación consideró que este progresivo y vertiginoso aumento del consumo de drogas es "alarmante".
Salgado achacó a la escasa percepción del riesgo y al bajo precio de la droga, fácil de adquirir, las razones del aumento del consumo.
La ministra hizo hincapié en sus peligros y apuntó que, desde 1992, se ha duplicado la proporción de urgencias hospitalarias por reacción aguda a la cocaína, que ha subido desde el 26% al 49% en el año 2002.
Entre las complicaciones que sufren los cocainómanos destaca, por encima de las demás, la psicosis cocainímica. Entre el sesenta y cinco y el setenta por ciento de los consumidores crónicos sufren, además, paranoias transitorias, y el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio es veinticuatro veces mayor.
Salgado avisa de que hay que tener en cuenta que el consumo combinado de drogas agrava los perjuicios: "Cuando la cocaína se consume conjuntamente con alcohol, a los efectos combinados de ambas drogas se suma el del cocaetileno, un metabolito aún más activo y tóxico que la cocaína, que permanece en el organismo dos o tres veces más tiempo que la cocaína", aseguró.
Quizá por eso, en 1992, novecientos treinta adictos solicitaron tratamiento por primera vez, mientras que en 2002, esa cifra se elevó hasta las siete mil ciento veinticinco personas.
El perfil del adicto
El perfil del adicto que demanda tratamiento es el de un varón de 28,7 años, que comenzó a consumir 7,4 años antes de pedir ayuda y que toma la droga vía nasal (78%). Muchos de los enfermos también toman alcohol (65%), cannabis (19%), heroína (12%) o anfetaminas (6%).
El doctor Luis Caballero Martínez, autor del libro Adicción a la cocaína: neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento, presente en la rueda de prensa ofrecida por Salgado, indicó que otro de los problemas es que no existe "una metadona para el adicto que quiere dejar de consumir" y que el tratamiento en cuanto a prescripción farmacológica es más complejo. "La deshabituación se lleva a cabo desde un punto de vista psicológico y los fármacos son coadyuvantes".
Salgado abogó por la implicación de toda la sociedad para acabar con el consumo de cocaína y por incrementar las medidas de vigilancia en los centros escolares para prevenir que los jóvenes sigan incorporándose al consumo de esta droga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario